Acaban de practicar la primera valvuloplastia pulmonar en un perro, ¿de qué se trata?

El procedimiento que por primera vez se realiza en un animal en Colombia, se llevó a cabo de manera exitosa en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.
Moka es una perra border collie de siete meses que hoy recibió un procedimiento poco común en animales: una valvuloplastia pulmonar.
Resulta que esta perrita hace parte de una camada de seis perros que nacieron en la casa de los suegros de Paula Acevedo, una mujer que decidió adoptar, junto a su novio, a dos de esos cachorros. Sin embargo, conforme pasaron los meses, la pareja notó varias anormalidades. Por ejemplo, su crecimiento mostraba un retraso comparado con el de su hermano. Además, por lo general siempre estaba cansada, decaída y su panza se le empezó a poner de un tamaño descomunal.
De Interés: Gatos Hablan con los Humanos: https://www.centaurotelevision.com/gatos-hablan-con-los-humanos-de-3-formas-diferentes-y-una-de-ellas-no-se-nota-mucho/
“Llegó a un punto en el que pensábamos que se iba a explotar, entonces nos fuimos con ella para urgencias a una clínica en la que nos dijeron que debíamos dormirla, y luego la trajimos acá, al Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad CES en la que ahondaron un poco más en el diagnóstico y nos brindaron otra posibilidad”, cuenta Paula.
Tras varios estudios, las médicas veterinarias que atendieron a la paciente pudieron determinar que el animal tenía líquido libre en el abdomen, un soplo en el corazón y una dificultad importante para respirar, por lo que decidieron practicarle un ecocardio en el que finalmente evidenciaron un estrechamiento en la válvula pulmonar, patología que lleva por nombre estenosis pulmonar. Ese era el causante de los síntomas que presentaba Moka.
¿Qué es una estenosis pulmonar?
Una estenosis (patología congénita) “es una estrechez de la arteria que impide un adecuado flujo entre la comunicación que hay entre el corazón y los pulmones”, explica Diego Vanegas, cardiólogo y hemodinamista que hizo parte de la intervención.
Los especialistas lograron con éxito obtener muy buenos resultados tanto angiográficos como ecocardiográficos por medio de un procedimiento que se llama valvuloplastia, que consiste en llegar a la circulación pulmonar a través del corazón, e inflar un balón en el sitio de la estenosis para recuperar el diámetro real de la arteria y conseguir que haya un buen flujo entre el corazón y los pulmones.
Disfrute las Fotos del <Partio Deportes tolima Vs junior: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0s8XY5FZSZzqBU9oZa6BY8BikQMubUn3pCi7EhxaVgGKEgWLGYxu9DHEQt7Ni9sMql&id=100091477406902
Todo un reto cumplido desde el punto de vista clínico puesto que este es un procedimiento que hasta ahora solo se practicaba en España, Estados Unidos, Chile, México y Brasil, y por primera vez se realizó en la ciudad y en el país.
Requirió de un grupo de 15 especialistas para su correcto desarrollo, entre los cuales estaban las médicas veterinarias expertas en cardiología Ana Mafla y María Adelaida Mejía.
Los médicos veterinarios expertos en anestesiología Vanessa Arenas, Daniela Penagos, Ricardo Uscategui, Manuela Saldarriaga, Jefferson Jaimes; el médico veterinario experto en cirugía Camilo Padilla; la médica veterinaria experta en medicina interna Christiane Soto; los cardiólogos hemodinamistas para adultos Diego Mauricio Vanegas y Carlos Tenorio; el cardiólogo, pediatra y hemodinamista Luis H Díaz; la líder del proceso de cirugía Doris Gil; y la líder de servicio CVZ, la enfermera jefe Adriana Ramírez.
En esta oportunidad se integraron dos equipos: uno de salud humana y otro de salud veterinaria, lo cual significó un gran reto para los participantes:
“Esta integración fue superbuena porque nos pudimos apoyar en los médicos humanos, que tiene una excelente experiencia, y que nos ayudan a que más adelante podamos seguir implementando este tipo de cirugías porque esta es una enfermedad muy común en veterinaria y hay muchos perritos que tenían que ir a operarse a otros lados o que vivían hasta que sus cuerpos lo permitieran con medicamentos. Ahora está la opción de poderse hacer acá en la Universidad CES”, apunta María Adelaida Mejía, médica veterinaria experta en cardiología.
La recuperación
“Inicialmente nos reunimos desde el área de cardiología, la doctora María Adelaida y yo, hacemos nuevamente un ecocardio de control en la cual identificamos el tamaño del anillo, cuál era el defecto y a partir de eso hablamos con gerencia y con toda la parte administrativa para empezar a realizar un pronóstico y un procedimiento que pudiera mejorar la calidad de vida de la paciente”, relata la también cardióloga Ana Mafla.
A partir de eso fueron muchas las personas que empezaron a crear conexiones para hacer posible la valvuloplastia y marcar un referente en el país, pues los animales que padecen esta misma patología, que es más común en perros que en gatos, no tenían hasta entonces muchas esperanzas de vida ya que para seguir adelante, una vez son diagnosticados, era necesaria la intervención. Así que a sus tutores solo les quedaban dos salidas: ir hasta algún país de Latinoamérica donde sí se practicara, aplicar la eutanasia o sostenerlos con medicamentos sus últimos días (que no son muchos).
“Hicimos este procedimiento porque era algo que se estaba buscando desde hace mucho tiempo acá en el país, pues esta es una patología muy común en los cachorros. Siempre habíamos estado buscando esa solución y en esta ocasión nos dimos a la tarea de encontrar a quién nos pudiese ayudar, con los médicos humanos, y tuvimos también muchísimo apoyo desde la parte administrativa y de rectoría aquí de la universidad, por eso nos encaminamos y nos la jugamos, y afortunadamente tuvimos los mejores resultados”, finaliza Mafla.
Muy Importante: Así Son los Pastores Alemanes: https://www.centaurotelevision.com/asi-es-el-pastor-aleman-perros-obedientes-y-fuertes/
La recuperación de Moka no requiere cambios de dietas ni nada particular, sigue con controles ecocardiográficos y con un medicamento que se retirará por completo según evolucione. Los médicos esperan que pronto pueda vivir su vida a plenitud.
Fuente El colombiano